Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de mas info aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo simple. Primero, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.